Inicio - Expositores
Ingeniera topógrafa con formación avanzada en Sistemas de Información Geográfica (SIG) y teledetección, con más de una década de experiencia profesional en proyectos públicos y privados. Cuenta con una Maestría en SIG y Teledetección, una Licenciatura en Ingeniería Topográfica y Catastral, y una trayectoria en instituciones como la Municipalidad de Montes de Oca, donde trabaja en procesos de innovación, digitalización y análisis espacial, también es docente del curso “Topografía para Arquitectura” en la Universidad Internacional de las Américas. Su experiencia abarca levantamientos geodésicos, fotogrametría con drones, catastro multifinalitario, SIG y el desarrollo de aplicaciones web para gestión territorial y planificación urbana.
Sábado 19 de Julio de 2025 / 10:20 AM - 10:45 AM
El uso de drones en la topografía de campo representa una transformación significativa en los procesos de levantamiento, modelado y análisis del territorio, mediante el uso de tecnologías emergentes para la captura precisa, segura y eficiente de datos geoespaciales. Esta ponencia se enmarca en el eje de tecnologías y tendencias en la ingeniería topográfica y tiene como objetivo exponer las aplicaciones actuales y el potencial técnico de los drones en actividades topográficas vinculadas directamente al ordenamiento territorial.
Se parte del reconocimiento de que la gestión del territorio requiere información confiable, actualizada y con alta resolución espacial para la toma de decisiones en planificación urbana, control del uso del suelo, avalúo de bienes inmuebles y protección ambiental. A partir de esta necesidad, se analizan las ventajas que ofrecen las plataformas aéreas no tripuladas frente a métodos convencionales, como la reducción de tiempos de trabajo en campo, la mejora en la seguridad operativa y la obtención de productos cartográficos detallados como ortomosaicos, modelos digitales de elevación y nubes de puntos.
Se considera la clasificación de los drones en dos grandes tipos: multirrotor y de ala fija, y se describe los criterios para su elección según el tipo de proyecto. Además, se expone el proceso de planificación del vuelo, el uso estratégico de puntos de control terrestre (GCPs) especialmente en zonas con pendientes pronunciadas, así como la integración de cámaras RGB, sensores LIDAR, multiespectrales y térmicos, según los objetivos específicos del levantamiento. El procesamiento de imágenes mediante software especializado permite convertir los datos crudos en modelos útiles para análisis territorial.
Entre las aplicaciones prácticas abordadas se encuentran la verificación remota de licencias comerciales, permisos de construcción, evaluación del tipo de edificaciones en procesos de avalúo, así como la detección de construcciones en zonas protegidas o en áreas públicas.
A modo de conclusión, se plantea que la integración de drones y sensores especializados en los flujos de trabajo topográficos no solo representa una mejora técnica, sino que constituye una herramienta clave para fortalecer los sistemas de ordenamiento territorial, al facilitar una supervisión más objetiva, actualizada y eficiente del territorio. Esta contribución propone consolidar el uso de drones como una estrategia complementaria para la mejora de políticas públicas en materia de uso del suelo, gestión ambiental y planificación urbana y rural.