Detalle del Expositor

Inicio - Expositores

Resumen del expositor

Arq. Victoria Callén Valdés

Arquitecta

  Guatemala

Arquitecta guatemalteca, graduada de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Cuenta con una Maestría en Urbanismo por la Universidad Nacional Autónoma de México y una especialización en Políticas de Suelo Urbano, obtenida en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas de San Salvador y el Lincoln Institute of Land Policy.

Es valuadora autorizada de bienes inmuebles, acreditada por el Ministerio de Finanzas Públicas de Guatemala a través de la Dirección de Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles (DICABI).

Posee amplia experiencia docente, habiéndose desempeñado como profesora en la Universidad Mariano Gálvez y la Universidad Rafael Landívar. Actualmente es Profesora Titular en la carrera de Administración de Tierras del Centro Universitario de Oriente (CUNORI). Además, ejerce labores de investigación en la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT).


Innovación topográfica aplicada al diagnóstico territorial. Un enfoque interdisciplinario entre la ingeniería topográfica, medicina veterinaria y zootecnia.

Viernes 18 de Julio de 2025 / 14:05 PM - 14:30 PM

 Administración de Tierras 

Centro Universitario de Oriente, USAC El diagnóstico territorial realizado en el Campo Experimental de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer (USAM) resalta la importancia crítica de la topografía en la planificación y gestión territorial, evidenciando su aplicación interdisciplinaria en áreas como la medicina veterinaria y la zootecnia. Este estudio se enfocó en caracterizar las condiciones físicas, ambientales, sociales y económicas del campus, utilizando técnicas avanzadas de levantamiento topográfico y fotogrametría.(Centro Universitario de Oriente, 2024) El diagnóstico incluyó mediciones precisas mediante sistemas GNSS y estación total, obteniendo coordenadas georreferenciadas y modelos digitales de elevación y superficie, fundamentales para una gestión eficiente del territorio. Además, la fotogrametría con drones generó orto mosaicos detallados, permitiendo identificar zonas críticas para intervenciones estratégicas como mejoras en infraestructura, manejo de recursos naturales y sistemas de drenaje. Entre los principales desafíos encontrados destaca la necesidad de optimizar el uso del suelo mediante acciones concretas de conservación y diversificación agrícola, particularmente en áreas vulnerables a inundaciones y con alto potencial productivo. La topografía aquí demuestra su valor no solo en la delimitación precisa de terrenos, sino en su papel integrador, facilitando decisiones informadas en planificación territorial. Este diagnóstico territorial ejemplifica cómo la ingeniería topográfica se convierte en un elemento esencial, no solo para el ordenamiento físico del territorio, sino también para fortalecer las capacidades académicas y productivas del área veterinaria y zootécnica, promoviendo un desarrollo integral y sostenible del espacio universitario y su entorno.

Bibliografía 

Centro Universitario de Oriente. (2024). Diagnóstico Territorial Campo Experimental de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, USAM