Detalle del Expositor

Inicio - Expositores

Resumen del expositor

Ing. Marco Antonio Zúñiga Montero

Ingeniero Topógrafo, Abogado y Notario

  Costa Rica

Ingeniero Topógrafo y Abogado, con especialidad en Derecho Registral y Notarial. Cuenta con una sólida formación académica y más de cuatro décadas de experiencia profesional en áreas como catastro, avalúos, fraccionamientos, procesos agrarios, derecho inmobiliario y conciliaciones registrales. Además, es Notario Público.

Ha ocupado cargos de alto liderazgo en el gremio, como Presidente del Colegio de Ingenieros Topógrafos de Costa Rica (2022-2024) y Presidente de la Junta Directiva General del CFIA (2022-2023), así como Director Ejecutivo del CIT por más de una década. Actualmente se desempeña como Director Ejecutivo de la Asociación Panamericana de Profesionales en Agrimensura y Topografía (APPAT).

Es conferencista nacional e internacional, profesor universitario y autor de numerosos artículos técnicos en temas de ingeniería, catastro y derecho. Ha participado y coordinado múltiples congresos internacionales en América Latina, así como jornadas de formación y actualización profesional para topógrafos.

Su trayectoria se caracteriza por el compromiso con la mejora del ejercicio profesional, la actualización continua, la formación de nuevos profesionales y la defensa del rol del topógrafo en los procesos técnicos y jurídicos del desarrollo territorial.


Conferencia Magristral: Reinvindicación de la profesión y respeto de las competencias profesionales

Viernes 19 de Setiembre de 2025 / 09:00 AM - 09:40 AM

En esta conferencia, estaremos analizando diversos elementos que se han dejado de lado en los últimos años y que han permitido que algunas otras disciplinas quieran realizar labores que, por ley, únicamente le corresponden a profesionales de la Agrimensura y la Topografía. Este fenómeno no solo afecta la integridad de nuestra profesión, sino que también pone en riesgo la calidad de los servicios que se ofrecen a la sociedad. Es fundamental entender las implicaciones de esta situación en el contexto actual.

Recorreremos los elementos históricos del ejercicio profesional, su génesis y evolución, comentando la labor de los “arúspices” en civilizaciones antiguas, así como el papel que desempeñaron en la sociedad. Además, exploraremos la evolución de la Agrimensura y la Topografía en Roma, Francia y América, prestando especial atención a su desarrollo en Costa Rica. Desde sus inicios, esta profesión ha sido relevante en el desarrollo social, económico y político del país, contribuyendo a la planificación y ordenamiento del territorio.

Nuestra profesión tuvo un crecimiento académico de excelencia, lo que significó una presencia permanente de los Licenciados en Geometría en el quehacer de la ingeniería y la arquitectura costarricense. Su labor fue fundamental en la toma de decisiones a nivel país, influyendo en proyectos de infraestructura y desarrollo urbano. Como un hecho relevante, al momento de la fundación de la Facultad Técnica de la República, que hoy conocemos como el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica, el 61% de los miembros fundadores eran Licenciados Geómetras, nuestros antecesores, quienes sentaron las bases de lo que hoy es nuestra profesión.

La ingeniería Topográfica en Costa Rica cuenta con un robusto marco normativo que regula nuestra práctica profesional, aunado a un Perfil Profesional que delimita con claridad absoluta nuestras competencias. Este marco normativo es esencial para garantizar la calidad y la ética en el ejercicio de nuestra profesión. Además, el crecimiento profesional de excelencia que hemos alcanzado nos permite adaptarnos a las nuevas tecnologías y metodologías que surgen constantemente en el ámbito de la Topografía y la Agrimensura.

Entonces, ¿qué está sucediendo con nuestro ejercicio profesional? ¿Por qué se ha pretendido minimizar la presencia de nuestros profesionales en la toma de decisiones a nivel país? Estas preguntas son cruciales para entender la situación actual y las dinámicas que están en juego. Es importante que reflexionemos sobre las amenazas que estamos enfrentando, así como las consecuencias que estas pueden tener para nuestra profesión y para la sociedad en general.

Conversaremos sobre las amenazas que estamos enfrentando, cuáles son las consecuencias de esta situación y las acciones que, desde nuestra perspectiva, debemos desarrollar para eliminar este tipo de acciones que, sin lugar a duda, atentan contra un ejercicio profesional riguroso y jurídicamente respaldado. La defensa de nuestras competencias y la reivindicación de nuestra profesión son fundamentales para asegurar un futuro en el que podamos seguir contribuyendo al desarrollo del país.

La invitación a la reflexión y la toma de decisiones estará planteada de inicio a fin, con la esperanza de que juntos podamos encontrar soluciones efectivas a los desafíos que enfrentamos.