Inicio - Expositores
Ingeniero Topógrafo por la Universidad Autónoma de Centro América y Maestro en Valuación por la Universidad Estatal a Distancia. Es Valuador Panamericano acreditado por la Unión Panamericana de Asociaciones de Valuación y cuenta con más de 25 años de experiencia en la valoración de bienes muebles e inmuebles.
Desde 2013 ha sido instructor en cursos de avalúos y valoración para el Colegio de Ingenieros Topógrafos, y desde 2006 se desempeña como Gerente General de Grupo Tecno Ingeniería Internacional S.A. Ha ocupado cargos directivos en el Instituto Costarricense de Valuación (ICOVAL), siendo su presidente en el periodo 2023–2024.
Ha participado como expositor en congresos y seminarios nacionales e internacionales, colaborando con entidades profesionales, universidades y entidades financieras. Además, ha sido parte del Comité Organizador y Docente del XXXVI Congreso Panamericano de Valuación UPAV y del II Congreso Mundial de Valuación (2022), e integra el Comité Técnico Nacional CTN 59 que trabaja en la normativa costarricense de valuación.
Viernes 19 de Setiembre de 2025 / 11:15 AM - 11:40 AM
La actividad valuatoria dejó de ser rústica hace muchos años. Sin embargo, al no tenerse claridad del papel de los diferentes organismos que tienen alguna injerencia en la valuación en nuestro país, los profesionales cometen muchos errores en sus valoraciones.
Adicionalmente esto va de la mano con la ausencia de una carrera profesional de valuador por parte de algún ente universitario, así mismo considerando que la valuación es multidisciplinaria siendo una actividad en la que tienen participación gran número de profesionales de acuerdo al bien a valorar. Por ejemplo entre otros, arquitectos, ingenieros topógrafos, civiles, en construcción, agrónomos, también administradores de empresas, contadores, economistas y hasta abogados valorando por ejemplo el daño a la moral.
Lo anterior ha generado incertidumbre en el tema, no solamente por parte de los peritos sino de la población en general, pasando por las instituciones que requieren los servicios de tasación, y no cuentan con conocimiento para una escogencia idónea de su cuerpo de valuadores.
No obstante, el gremio ha levantado la mano y por medio de asociaciones como el Instituto Costarricense de Valuación (ICOVAL) y su incorporación en el 2002 a la Unión Panamericana de Asociaciones de Valuación (UPAV), nos ha permitido tener acceso a las últimas tendencias globales en temas de valoración.
Actualmente a nivel mundial existen entes encargados de dictar normas y procedimientos para obtener valoraciones de calidad con respaldos técnicos y consecuentes a los requerimientos específicos.
Para esto, el International Valuation Standards Council (IVSC) ha dictado normas desde décadas atrás, las cuales son una guía a nivel mundial para realizar valoraciones de todo tipo de bienes. Basados en la experiencia con las NIV, el ICOVAL en conjunto con distintas instituciones con relación en valuación se encuentran en la fase final de la Norma Nacional de Valuación, la cual pretende a futuro ser una base y guía para los valuadores costarricenses.
Entre tanto, las Normas Internacionales de Valuación (NIV) redactadas por IVSC, presentan tres enfoques principales para desarrollar una valoración mediante metodologías que se aplican a cada enfoque y basadas en el propósito y objetivo del avalúo.
Adicionalmente estas normas respetan la legislación de cada país, por lo tanto son congruentes con sus leyes y nos permiten realizar valuaciones técnica y legalmente aceptadas.