Inicio - Expositores
Ingeniera Topógrafa y Geodesta (Colegiada CFIA: IT-11380). Nació en San Isidro del General, Pérez Zeledón, San José. Actualmente se desempeña como Directora, Investigadora y Docente de la Escuela de Topografía, Catastro y Geodesia de la Universidad Nacional de Costa Rica.
Cuenta con una sólida formación académica que incluye la Licenciatura en Ingeniería en Topografía y Geodesia, una Maestría en Administración de Proyectos, una Maestría en Ciencias de la Educación con énfasis en Docencia y estudios doctorales en Ingeniería en Geografía.
Desde 2002 ejerce la docencia universitaria en la Escuela de Topografía, Catastro y Geodesia de la Universidad Nacional, donde ha impartido la mayoría de los cursos del plan de estudios. Además, ha ocupado cargos de gestión académica y administrativa como subdirectora, directora y coordinadora de procesos de acreditación. También ha desarrollado ejercicio liberal de la profesión en diversas áreas de la topografía y la geodesia.
Su producción académica incluye siete artículos, cinco unidades didácticas, 18 ponencias y 14 proyectos de investigación. Ha participado en 85 eventos académicos y congresos adicionales a su formación, lo que refleja su compromiso con la actualización y el fortalecimiento de la disciplina.
Viernes 19 de Setiembre de 2025 / 11:55 AM - 12:20 PM
ÁREAS TEMÁTICAS
• Tecnologías y tendencias en la Ingeniería Topográfica
• Desafíos y oportunidades en el ejercicio profesional de la Ingeniería Topográfica
Históricamente la Universidad Nacional ha contribuido con aportes de investigación y extensión al desarrollo del país, mismo que se encuentra estipulado en la misión de la UNA, este aspecto es el principal motivo de inspiración para integrar la acción sustantiva de la unidad académica, como factor de innovación, desarrollo social, técnico y científico y necesidad integral para /con la sociedad.
La propuesta que se presenta complementa de manera integral el programa de SINAMOT, el cual por más de una década ha realizado la sistematización de Alerta Temprana ante Tsunamis en Costa Rica. De tal manera que este aporte facilitará la localización y monitoreo de las zonas en las cuales se han establecido los mareógrafos en el territorio nacional, permitiendo al SINAMOT realizar acciones correctivas y preventivas en la toma de decisiones ante amenazas de riesgo y atención de emergencias.
El SINAMOT en el programa se basa en función de los cuatro pilares del Programa de Tsunamis de la Década de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas. Estos cuatro pilares son: 1. Conocimiento del riesgo, 2. Detección, análisis y pronóstico de tsunamis y sus consecuencias peligrosas, 3. Alertas, diseminación y comunicación, y 4. Capacidades de preparativos y respuesta. Como parte de las actividades del pilar 2, el Programa SINAMOT se encarga de la red de mareógrafos de Costa Rica. Esta red cuenta actualmente con tres mareógrafos y está por instalar cuatro más que recibió en donación. Estos mareógrafos requieren de nivelaciones a hitos topográficos realizadas de forma periódica. Además, los datos medidos en los mareógrafos pueden realizarse para analizar el impacto del cambio climático en el nivel del mar.
Por lo anterior, considerando el componente investigativo y de extensión que contempla el enfoque territorial social y humano, los principios demográficos que puede beneficiar a la población por medio de análisis de la dinámica terrestre como lo es el movimiento de la tierra, la erosión costera y el cambio climático que puede llegar a mitigar problemáticas naturales en el espacio de convivencia familiar y comunal; se plantea desde la perspectiva geodésica la primordial importancia de desarrollar actividades del área de conocimiento que permitan la detección preventiva de posibles riesgos que contribuyen en el mejoramiento del país.
El propósito fundamental de esta actividad es implementar metodologías de localización puntual de las zonas de mareógrafos mediante la generación datos científicos, como herramienta de detección del comportamiento de la superficie terrestre en prevención, corrección y atención de amenazas de riesgo natural.
Palabras clave: Altimetría, geoide, Costa Rica, geodesia, topografía, mareógrafos