Detalle del Expositor

Inicio - Expositores

Resumen del expositor

Ing. Elías Ramírez Rodríguez

Ingeniero Topógrafo

  Costa Rica

Ingeniero Topógrafo con grado de Licenciatura. Actualmente se desempeña como profesor en la Escuela de Topografía, Catastro y Geodesia de la Universidad Nacional.

Ha trabajado como topógrafo en la construcción de la cortina para los embalses de las represas hidroeléctricas Pirrís y Reventazón del Instituto Costarricense de Electricidad. Es socio fundador de la empresa Ingeniería y Soluciones Geomáticas, donde ha participado en la auscultación de obras viales y civiles.

Además, cuenta con amplia experiencia en el sector agrícola, habiéndose desempeñado como topógrafo y coordinador de nivelación en la Azucarera El Viejo, con más de 7.000 hectáreas, y en la Central Azucarera Tempisque, con más de 16.000 hectáreas, aplicando control mediante sistemas GNSS y colaborando en el departamento de Agricultura de Precisión.


La topografía en la producción agrícola y su aporte en la agricultura de precisión

Viernes 19 de Setiembre de 2025 / 13:40 PM - 14:05 PM

Introducción

Estamos a inicios del siglo XXI, la revolución tecnológica ha transformado la agricultura a través de la agricultura de precisión. La cual utiliza metodologías y software avanzados para optimizar la producción, basándose en la automatización y la recopilación de datos digitales. El objetivo es claro: mejorar la eficiencia y la productividad en las etapas de siembra, mantenimiento y cosecha. En este proceso, la topografía emerge como un pilar fundamental, responsable de la administración inteligente del recurso tierra para asegurar un uso adecuado y sostenible, en armonía con el medio ambiente.

Desarrollo

La Planificación Topográfica como Punto de Partida. La implementación de la agricultura de precisión inicia con una rigurosa planificación topográfica. Esta etapa crucial comienza con el levantamiento de detalles, que implica la recolección de información georreferenciada del terreno, se registran linderos de fincas, tuberías, equipos de riego, caminos, canales, pendientes y curvas de nivel. Esta información se obtiene con Estaciones Totales, Sistemas Globales de Navegación por Satélite (GNSS), scanners y a menudo se usan vehículos terrestres, drones.

Una vez recopilados, los datos se someten a un procesamiento exhaustivo mediante software especializado, en conjunto con otros especialistas se analizan variables como: NDVI de la planta, tipo de suelo, humedad, temperatura, pendiente del terreno y los requerimientos del cultivo para crear modelos digitales de aplicaciones. Este análisis permite calcular con precisión el movimiento de tierras (m3/ha), así como diseñar el sistema de riego, drenajes y caminos, maximizando el potencial productivo del terreno y optimizando el uso de recursos.
 

Con el proyecto aprobado, se procede a la nivelación del terreno, una fase que se beneficia enormemente de la precisión del GNSS. La maquinaria pesada, como tractores equipados con traíllas, opera de forma autónoma y ajusta automáticamente la posición de la cuchilla para garantizar que el terreno quede perfectamente nivelado según el diseño, esta automatización reduce significativamente los errores y el tiempo de ejecución.

En la fase de siembra, la información del diseño se carga directamente en los equipos automatizados, asegurando una distribución óptima de semillas e insumos. Durante el mantenimiento de finca, la tecnología continúa aportando eficiencia. por medio de equipos automatizados realizando correcciones en tiempo real ajustando la dosificación de insumos.

Finalmente, la topografía juega un rol esencial en la cosecha, minimizando los daños al cultivo y al suelo, las maquinarias se le ingresan con datos críticos sobre la línea de surco, la pendiente del lote y la ubicación de obstáculos, esto permite una operación precisa, que reduce pérdidas y optimiza el proceso de recolección. La integración de la topografía a lo largo de las etapas del cultivo no solo aumenta la productividad y competitividad, sino que es vital para la sostenibilidad ambiental, fomentando un uso más racional y responsable de los recursos de la tierra.

Conclusión

La adopción de la agricultura de precisión marca un punto de inflexión en la historia de la producción de alimentos, la información obtenida a través de la tecnología se ha convertido en una herramienta valiosa para la mejora continua de los procesos. La topografía, en particular, ha trascendido su rol tradicional para convertirse en un pilar estratégico que fundamenta la eficiencia y la sostenibilidad. En un mundo donde la escasez de mano de obra y la creciente demanda de alimentos son desafíos, la tecnología es una necesidad imperante. Es el único camino para que los procesos agrícolas sean más eficientes, competitivos y sostenibles en el tiempo, asegurando un futuro próspero para la industria y el planeta.